Delegación Presidencial Regional de
Valparaíso
Copago Cero ha beneficiado a más de 180 mil pacientes Fonasa en la región
10 de Septiembre de 2025

Copago Cero ha beneficiado a más de 180 mil pacientes Fonasa en la región

Más de 180 mil personas beneficiarias de Fonasa han recibido atención gratuita en la red pública de salud de la Región de Valparaíso, sin importar su edad o tramo de ingresos, desde la implementación de Copago Cero el 1 de septiembre de 2022. Así lo destacaron autoridades de gobierno y del sector salud, que conmemoraron los tres años de existencia de Copago Cero con una visita a pacientes del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

La actividad fue encabezada por el delegado presidencial de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme. “Estamos celebrando los tres años desde que el gobierno del presidente Gabriel Boric impulsó, con un compromiso muy relevante con la salud pública, esta política de Copago Cero, que a diferencia de otras políticas va dirigida a las capas medias de la sociedad”, sostuvo la autoridad. El delegado valoró el alivio económico y por ende la tranquilidad que trajo la medida a pacientes que en el pasado tenían un gasto de bolsillo de 10% o 20%. “Es una tremenda política pública que ha impulsado nuestro gobierno de la cual estamos muy orgullosos y por eso hoy día estamos celebrando”.

La directora zonal Centro Norte de Fonasa, Daniela Ampuero Azúa, recordó a su vez que “antes, solamente tenían gratuidad las personas mayores de 60 años de edad y personas acreditadas en tramos A y B. Esta medida presidencial lo que hizo fue extender el Copago Cero a toda la población afiliada a Fonasa, que en la Región de Valparaíso supera 1 millón 700 mil personas. El acceso es automático, las personas únicamente tienen que estar debidamente acreditadas”, precisó.

Lorena Cofré, seremi de Salud de la Región de Valparaíso, hizo notar que Copago Cero se suma a otras medidas adoptadas para facilitar el acceso y disminuir el gasto de bolsillo en salud. “Esta es una política pública relevante que ha sido incluso felicitada internacionalmente y se enmarca en variadas políticas de mejora en la calidad de vida de las personas, como por ejemplo, en la disminución del costo de los medicamentos, en los recursos para la disminución de las listas de espera y la Atención Primaria Universal. Hoy día, particularmente, estamos también con una inversión importante en los centros hospitalarios y eso las personas lo saben, y también agradecen la calidad de atención y la humanización de la atención de salud en todos los recintos”.

Alivio para la clase media

Carolina Zapata Salazar, seremi de Gobierno de la Región de Valparaíso, coincidió en lo positivo del balance y subrayó la importancia de que el beneficio sea conocido por la población. “A 3 años de la política de Copago Cero, lo importante es relevar los hechos concretos. Hoy día conocemos una política que llega directamente a los bolsillos de las familias que es lo que como Gobierno queremos destacar. Los usuarios de Fonasa del tramo C y D cuentan con toda la infraestructura de la red pública para poder atenderse”, planteó.

Con la implementación de Copago Cero, todas las personas usuarias de Fonasa tienen gratuidad en la denominada Modalidad de Atención Institucional, sin importar su edad ni tramo de ingresos. La dra. Denise Cataldo, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar, Quillota y Petorca, recuerda el impacto en sus pacientes. “Antes la persona se hospitalizaba o se hacía cualquier atención en el sistema público y debía hacer un pago que salía de su bolsillo y que muchas veces, en una hospitalización que cuesta millones, significaba que se tenía que endeudar, eso afectaba su presupuesto en sueldos que no son como para sostener eso, era un sacrificio grande y un impacto en el presupuesto”, explicó.

A nivel nacional, son más de 1,9 millones las personas favorecidas por Copago Cero desde septiembre de 2022 a la fecha. A nivel regional, la cifra supera las 180 mil personas y ellas, 44 mil recibieron atención en establecimientos correspondientes al Servicio de Salud Viña del Mar, Quillota y Petorca.

“El 80% de la población del borde costero, Viña del Mar, Quintero y Concón, se atiende en nuestro establecimiento”, señala Juan Carlos Gac, director del Hospital Gustavo Fricke. “El 80% de la población Fonasa. El impacto no es menor. De hecho, el hospital, en su registro, tiene un ahorro para esas personas de 2.500 millones aproximadamente, de los 337.000 millones a nivel nacional, desde que partió el sistema, en septiembre del 2022 hasta ahora, agosto del año en curso. Es relevante. Las personas acuden al hospital por una unidad de emergencia o a través de atención cerrada y tienen la tranquilidad de que en este momento no se les cobra, porque son Fonasa. Eso también contribuye a su desarrollo y a su recuperación”, afirmó.

Volver